• 注册
  • 登录
  • 法语助手▼
    • 法语助手
    • 德语助手
    • 西语助手
    • 欧路英语
  • 在线词典
  • 每日法语听力
  • 法语在线翻译
  • 法语课堂
  • 输入法
  • 法语助手软件
  • 手机版
  • TEF/TCF考试题库
  • 法语背单词App
  • 每日一句:De quel droit tu me critiques?

法语助手

  • 法语助手
  • 德语助手
  • 西语助手
  • 欧路词典
  • 注册
  • 登录

西语助手

作者的其它帖子:
该作者还未发布其它的帖子

[每日听力]十分钟了解:拉丁美洲解放者——西蒙·玻利瓦尔

2025-09-11

  • 0
  • 0
视频播放地址

Simón Bolívar y La Gran Colombia: Historia del Libertador de América (en 11 minutos)


Hoy en Infonimados te contamos la historia de Simón Bolívar y la independencia de Venezuela.



En un venezolano día de 1783 nació Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco,
también conocido como Simón Bolívar.



Simón era criollo, o sea, de familia española nacida en Latinoamérica colonizada,
que contaba con fincas, propiedades, esclavos...



Simón niño era muy feliz, pero sus papás se murieron.



Así que fue criado por su nana Hipólita y luego fue a la escuela.



Ahí Simón conoció a Simón Rodríguez, su profe, y lo mandaron a vivir con él.



Con él aprendió mucho, en especial sobre ideas revolucionarias.



Con solo 14 años, Simón entró al batallón militar y al año ya era subteniente.



Y después, en 1799, se fue a España a seguir estudiando.



Allí descubrió una nueva cosa llamada la Ilustración:



Lo que de verdad importa es la libertad, la igualdad y la fraternidad.



¿Y cómo se come eso?



Con un poquito de revolución.



Entonces a Bolívar le llegó el amor, María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza.



Así que se casó y regresaron a Caracas.



Simón adulto era muy feliz, pero su esposa se murió.



"Juro que jamás volvería a tener esposa".



Esto puso a Simón bien emotivo, así que se fue a romantizar su tristeza a París.



Allí conoció a otros intelectuales que decían cosas como, "La libertad es el alma del hombre, Monsieur".



Y también fue a la autocoronación de Napoleón Bonaparte en persona.



"Perdón, ¿cómo que corona?"



Un día se reencontró con su profe, mentor y panita Simón Rodríguez.



-Simón. -Simón.



-Máster. -Capitán.



-Doctor. -Jefazo.



Y le contó sobre el fuerte dolor que sentía por la pérdida de su amada.



"Querido amigo, te exhorto a que tomes todo ese doloroso dolor y lo proyectes hacia una política."



Bueno, mala idea, ¿no es?



Y luego se fueron a Roma a romantizar la política y estaban en la cima del monte Sacro, tranquilos, cuando Simón Bolívar dijo,
"Juro delante de usted, juro por mi honor y por mi patria,
que no descansaré ni daré reposo a mi alma hasta que ya haya roto las cadenas que nos oprimen.



Y daré libertad a mi patria.



-¿De los españoles?



Ah, bueno, máster.



Y luego regresaron a Venezuela.



Así Bolívar comenzó su carrera política.



Napoleón se puso a invadir España, así que los países latinoamericanos dijeron,
"¿Y si aprovechamos para independizarnos?"



Y Venezuela no fue la excepción.



Por eso, en 1810, Bolívar ayudó a crear la Junta Suprema de Caracas y a echar al capitán español Vicente Emparan.



"Bueno, me voy, pero esto no es una derrota,
es una decisión democrática mía."



Esta junta era media independiente porque aún eran leal al rey de España.



La Junta Suprema mandó a Bolívar a Londres a buscar apoyo británico,
el reconocimiento de su independencia y un poquito de comercio.



Gracias.



Allí conoció a Francisco de Miranda,
el precursor de la independencia hispanoamericana,
el venezolano más famoso del momento por ahora.



Y todo sobre él te lo contamos en una infocápsula.



Las infocápsulas son videos exclusivos para Patreons.



Cada nuevo Patreon nos ayuda a seguir creando más contenido.



Francisco le dijo a Bolívar, "Es necesario que persigamos la independencia total de Venezuela y toda Hispanoamérica." Y luego regresaron a Venezuela.



Ahora Simón tenía intensos pensamientos independentistas.



Por eso, en 1811, Bolívar se unió a la Sociedad Patriótica de Caracas,
donde daba intensos discursos viviendo la independencia total de Venezuela.



Y el 5 de julio de ese año el Congreso declaró la independencia y nació la Primera República de Venezuela.



Y no todos estaban felices.



Por eso se formaron dos bandos, patriotas venezolanos y el ejército realista español,
conformado por españoles y criollos leales a la corona.



Así, Bolívar comenzó su carrera militar como coronel bajo el mando de Francisco de Miranda,
que ahora era jefe supremo de la Primera República.



Pero España puso resistencia con un bloqueo naval y lanzó una ofensiva desde Coro.



Bajo el mando de Domingo de Monteverde.



Bolívar fue enviado a proteger la fortaleza de Puerto Cabello,
pero todo le salió mal y Bolívar tuvo que huir.



Para proteger sus fuerzas, Miranda se rindió y firmó las capitulaciones de San Mateo.



Así que Bolívar lo acusó de traición y con eso cayó la Primera República Venezolana.



Simón se exilió en Nueva Granada, o sea, Cartagena, Colombia, que también estaba modo independencia.



Ahí escribió la Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño donde básicamente dijo,
"No repitan nuestros errores, únanse y unifiquen América, corazoncito."



El Congreso de Nueva Granada dijo,
"Wow, qué intelectual."



Y lo convirtieron en general de una división
del ejército de Nueva Granada.



"Wow, súper, no me lo esperaba."



"Ahora podré reivindicarme."



Y comenzó a tener victorias y a derrotar al ejército realista.



Pero de Nueva Granada, el Congreso de Nueva Granada quedó más impresionado y autorizó la Campaña Admirable de 1813 para que Bolívar liberara a Venezuela de España.



Ahora sí, así liberó varias ciudades y en solo 4 meses todo se puso turbio, porque firmó el Decreto de Guerra a Muerte.



Si eras español y no apoyabas la causa, ejecutado.



Y el 6 de agosto entró como un héroe triunfante a Caracas y lo nombraron el libertador.



Así nació la Segunda República Venezolana.



Pero la Guerra a Muerte hizo que los realistas se pusieran violentos y arremetieran contra Bolívar y derrocaron la Segunda República Venezolana.



Y Simón tuvo que huir a Jamaica.



Para 1815, Bolívar no tenía ejército, pero sí mucha inspiración.



Por eso escribió la Carta de Jamaica,
en donde proponía una América libre,
unida y soberana, pero para lograr eso necesitaba ayuda.



Así que se la pidió a Haití.



Y el presidente Pétion le dijo: "Okay, pero solo si liberas a los esclavos. "



Y Bolívar aceptó.



Por eso, en 1816 lanzó las expediciones de Los Cayos y Jacmel.



Tomó Angostura, armó un gobierno, un ejército y dio un discurso frente a un congreso que él mismo convocó.



"Unamos Venezuela y Nueva Granada y otros países,
si quieren, y tengamos una gran nación que se llamará la Gran Colombia."



Y con todo este entusiasmo, Simón se fue a liberar otro país y así comenzó la Campaña Libertadora de Nueva Granada, o sea, Colombia.



Bolívar y sus tropas cruzaron los Andes bajo un épico frío, lluvias y caos.



Y tras derrotar a los españoles, proclamaron la independencia y Simón se convirtió en su presidente.



Pero Venezuela seguía dominada, así que Bolívar volvió a la lucha y el 24 de junio de 1821 logró la independencia total de Venezuela, otra vez.



La Gran Colombia crecía.



Venezuela, Colombia, Panamá, Quito y Guayaquil.



Pero ellos tenían su propio protector, José de San Martín.



Por eso se reunieron en la conversación más secreta de Latinoamérica, la entrevista de Guayaquil.



Y José se fue y Guayaquil se unió al sueño de Simón.



Bolívar estaba en la cima del mundo del continente hasta que recibió un disparo de amor de Manuela Sains,
una mujer tan revolucionaria como él.



Pero dijiste que no tendrías esposa, que no sé qué.



"Pero no dije nada sobre no tener novia."



Perú también quería independizarse, por eso le marcaron a Bolívar,
quien les mandó la campaña libertadora.



Y en 1824 liberaron Perú y Alto Perú.



¿Y quiénes son ustedes?



Alto Perú. O sea, Perú. Nooo.



Alto Perú es distinto.



¿Qué?



Debo escoger un nuevo nombre.



Un nombre que resalte nuestra lucha, que honre a nuestro libertador.



Nos llamaremos Simonia.



¿Qué? ¡Qué raro suena!



Claro que no.



Okay.



Simón Bolívar.



Simonaria.



Simonia, Bolívar.



Bolivaria.



Bol, Boliviar, Bolivia, Bolivia.



Ajá.



Nos llamaremos Bolivia.



Y así Bolivia se convirtió en Bolivia, el mejor fan club de Bolívar.



Y Bolívar les agradeció redactándoles una linda y hermosa Constitución.



Simón seguía en la cima del continente,
cinco países liberados, un país con su nombre,
novia, ejército, pero le faltaba una sola cosa,
unir toda Hispanoamérica en un Estados Unidos de Sudamérica.



Para eso, en 1826, convocó un congreso en Panamá.



Quería unidad, acuerdos, corazones latiendo juntos y nadie fue y los que fueron no se pusieron de acuerdo.



Además, la Gran Colombia tenía problemas,
todo quedaba lejos, había poca comunicación y cada región quería hacer lo suyo.



La idea de un poder central no funcionó.



Así que para retomar el control, Simón Bolívar tomó la decisión de autoproclamarse emperador, dictador, en agosto de 1828.



"¿Perdón?"



"¿Cómo que dictador?"



Por eso, una noche unos conspiradores intentaron capturar a Simón,
pero Manuela Sainz lo ayudó a escapar por una ventana.



A esto se le conoce como la Conspiración Septembrina.



Esto fue un claro KPI que demostró que la Gran Colombia estaba colapsando.



A Simón se le rompía su corazón de libertador.



Por eso, el 27 de abril de 1830 renunció y era don el mar.



"No puedo con la dolorosa vergüenza de haber continuado en el mando."



Pero Bolívar, mira todo lo que lograste.



"Nada, nada de esto sirve, porque no logré unificar los países hispanoamericanos."



Y luego se enfermó y murió el 17 de diciembre de 1830.



y los otros países comenzaron a ser países,
pero se toparon con procesos independentistas,
separatistas e incluso guerras que marcarían el destino de toda Latinoamérica.

沙发还没有被抢走,赶紧过来坐会吧

西语助手

作者的其它帖子:
该作者还未发布其它的帖子

西语助手最权威的西语词典

前往下载

西语助手最权威的西语词典

扫描二维码,下载《法语助手》

返回法语角首页
广告联系| 意见反馈| 合作伙伴| 关于法语在线词典|手机版网站 | 法语热词榜| HTTPS 欧路软件 ©2025 词库版本20181007 沪ICP备08016489号 沪公网安备 31010702001490号